Anunciamos el próximo viaje por el Camino Inca del Qaraqara Ñan

El camino del Qaraqara Ñan

El Qaraqara Ñan es un camino ancestral que baja desde el altiplano boliviano hacia el río Paraná en Argentina, utilizado por sociedades andinas y de las tierras bajas en su interacción política y económica desde hace más de 10.000 años. 

Retrato de Tupaq Yupanki

 

Este camino fue recorrido por el Inka Tupaq Yupanqui durante la campaña de conquista del actual territorio argentino en 1471, cuando descendió de los Andes a las tierras bajas argentinas llegando hasta el Río de la Plata.

.

.

.

Mira el vídeo donde José Luis relata como será el camino

.Objetivos del viaje

  • Objetivo 1. Recorrer la ruta y documentar los ecosistemas transitados por el camino del Qaraqara Ñan, tomando contacto sobre el terreno, del posible recorrido que  el ejército del Inka Tupaq Yupanqui caminó en 1471, al iniciar la campaña de invasión del actual territorio argentino, por parte del estado inca, uniendo dos puntos extremos, la colonia incaica de Kolla Astay (Actual Cayastá) y la Antigua Capital inca de Sicuani o Chicoana (actual Potrero Payogasta).

Mira el mapa interactivo en GOOGLE MAPS

  • Visitar el Apu Acay, protector del camino, poder telúrico ancestral.
  • Relevar el escenario donde, en abril de 1536 se produce el Combate de Chicoana, primer enfrentamiento entre la guarnición inca destinada en la Fortaleza de Elencot, en salta, que custodia la capital de la provincia incaica de Chicoana, con fuerzas enviadas por la Monarquía Hispánica al mando del Adelantado Don Diego de Almagro con el apoyo del príncipe heredero, el Inca Pawllu.
  • Visitar Kolla Astay. Que Juan de Garay llamará “Santa Fe de Cayastá”, una colonia de mitmaq (colonos estatales) sobre el río Paraná.
  • Visitar, Río Hondo, antiguo Señorío de Marapa,  el punto de conexión entre el Qhapaq Ñan y el Qaraqara Ñan.
  • Relevar el estado de la Chicoana Inca, (no confundir con la actual Chicoana colonial). La Chicoana Inca es la más antigua capital imperial en territorio argentino, habitada por ciudadanos de Sicuani (señorío cerca del Cuzco). Fue paso obligado de las caravanas que bajaban a las tierras bajas y centro de aprovisionamiento para las “entradas” españolas durante la conquista.

Historia

El camino del Qaraqara Ñan es una antigua ruta que conecta con el Qhapaq Ñan o Camino Imperial incaico, en su tramo sur este, que tiene a particularidad de conectar la antigua provincia o wamanai incaico de Chicoana, la mas importante en territorio argentino, con el las tierras bajas. Este camino debe su nombre un cuerpo armado de la comunidad aymara de Chayanta, en Bolivia, que combatía para el estado incaico, y que fue distinguido con el título de “Qaraqara”, en reconocimiento a varias acciones militares exitosas, realizadas en Ecuador, combatiendo para el gobierno de Pachakuty Yupanqui.

Estas fuerzas tenían a su cargo la custodia del camino que unía el altiplano boliviano y conectaba con las tierras bajas desde la “Puerta de Tarija” en Bolivia, pasando por la mesopotamia de los ríos Miski Mayu y Kachi Mayu (ríos Dulce y Salado, en Santiago del Estero).

Siguiendo a la vera del río Salado hasta llegar a la Localidad de Kolla Astay que los españoles llamaron posteriormente Santa Fé De Cayastá.

Camino recorrido por el Inca Tupaq Yupanqui en 1471. en naranja el camino de ida y en verde el de retorno.

A la altura del la actual localidad de Monigotes (antes llamada Los Ídolos, sobre la Ruta Nacional 34), el tramo final de este camino se separaba  del curso del río Salado hacia el este siguiendo la actual Ruta Provincial 62 para llegar a Cayastá sobre la costa del Paraná.

Tanto en Los Idolos como en Kolla Astay había colonos de lengua arawaq, aliados del estado inca, ellos  se llamaban a sí mismos tonokotés y los incas a su vez los denominaba shuris (avestruces) y los españoles posteriormente anotaron juríes, en sus crónicas.

Había militares shuris acantonados por el estado inca en Bolivia y diversos lugares de Argentina, aunque su centro político nuclear estaba en Añatuya, en Santiago del Estero.

Estos shuris eran combatientes flecheros de las tierras bajas que protegían la frontera oriental de las invasiones guaraníes. Actuaban en conjunto con la infantería qaraqara. Había guarniciones de estos shuris santiagueños junto a qaraqara en fortalezas incas de Bolivia por ejemplo en Esquile, (que luego fue tomado por combatientes guaraníes del gran líder Condoriyá y en 1536 atacaron la columna del capitán español  Saavedra, uno de los hombres de Diego de Almagro)

 

 

Según relata el cronista Juan de Betanzos y su esposa la princesa Angelina Cuxirimay, traduciendo textos de las bibliotecas incas, en 1471 el Auki (príncipe) Tupak Yupanqui al mando de un ejército, penetró en Santiago del Estero doblegando a las fuerzas de la federación shuri y continuó por el camino del Qaraqara Ñan hasta la localidad de Kolla Astay en Santa Fe.

Luego, bordeando el Paraná llegó hasta el Río De la Plata., donde se detuvo y según el cronista “viéndolo tan ancho, no le pasó“.

Luego, volvió sobre sus pasos hasta la localidad de Chicoana, capital de la provincia del mismo nombre, hoy sitio arqueológico de Potrero Payogasta y continuó subiendo hasta el Apu Acay (Nevado de Acay), que era el protector del camino. Cruzando una parte de su ejército a Chile (camino de la costa)  y otro retirándose por el camino de la sierra (Jujuy), no sin antes recorrer Catamarca y el centro de Chile.

Otro hito importante es que Entre febrero y abril de 1536 se produce en Chicoana el primer enfrentamiento entre la guarnición inca de Elencot (la fortaleza que protege la ciudad de Chicoana) con fuerzas enviada por la Monarquía Hispánica al mando de Diego de Almagro. Este hecho es probablemente el primer enfrentamiento armado entre el ejercito inca y la hueste española, en Argentina.

Hitos del camino

De Sur a Norte

Localidades relevantes Nombre antiguo Relevancia Ruta/localización
Cayastá Kolla Astay Colonia incaica de mitmatkuna (mitimaes o colonos incas) Mapa
Monigotes Los Ídolos Colonia incaica de mitmatkuna (mitimaes o colonos incas) qu elos españoles registraron como “Collastas” o “Colastinés”.
Añatuya Añatuya, Sequía Vieja Centro administrativo de la provincia inca de Tukmanhao, una “provincia” de transición de los Andes a las tierras bajas
Cachi Cachi Para nosotros en este viaje sera la localidad donde hospedarse, más próxima a Chicoana inca
Potrero de Payogasta Sicuani o Chicoana Capital de la provincia inca del mismo nombre, centro estratégico poblado con colonos mitmaq peruanos, destinados a obra pública entre 1471-1536 Ruta de Cachi a Chicoana
Nevado Acay Apu Acay Centro sagrado, poder telúrico y protector del camino

 

Itinerario a realizar

El 28 de abril, a primera madrugada visitamos, simbólicamente, la reserva ecológica del Tigre, a 30 km. de Buenos Aires. Allí se localizaba Ygapopé, la principal ciudad guaraní del Delta del Paraná. Hasta allí llegaba en el siglo 15 el estuario del Río de la Plata y por tanto es el sitio donde, según la crónica de Juan de Betanzos, había llegado la exploración de Tupaq Yupanqui.

El 29 por la tarde, y al día siguiente estaremos en el área del Carcarañá. Visitando Puerto Gaboto primero, y luego las proximidades de Cayastá. En el primer punto terminaba el “Camino del Carcarañal” (en quichua Qaraqara Ñan) que recorrían los destacamentos de qaraqara (“soldados del ynga”, según las crónicas), en el área de Cayastá o Santa Fe la Vieja se localizaban los collastas, colastinés o kolla astay kuna, colonos del NOA, según documentación colonial temprana, exhumada por colaboradores del historiador santafesino Zapata Gollan

Los días 30 y 31 de abril, pasamos primero por Añatuya y luego por Río Hondo  en Santiago del Estero, En Añatuya, en los sitios arqueológicos en torno a los bañados de Sequía Vieja se encontraban varias localidades de la Confederación Shuri con presencia incaica (según alas arqueólogas Taboada, Lorandi y Farberman) y en Río Hondo se encontraba el Kuracazgo de Marapa, aliado del Tawantinsuyu en las tierras bajas (Según la etno-historiadora Margarita Gentile Lafaille)

El 1º de mayo, llegamos a Cachi, en Salta, que será el alojamiento base durante 3 días para la realización de dos excursiones. La primera a Potrero Payogasta, ruinas de Chicoana, la 1ª capital inca en Argentina, importante enclave militar (ver Rodolfo RaffinoAna Lorandi),

En ese mismo sitio, vamos al Abra del Acay. El Apu Acay fue el poder telúrico bajo cuya protección Tupaq Yupanqui realizo la campaña de 1471 (Ver “Suma y Narración de los Incas” de Juan de Betanzos e investigaciones de P. Mignone).  

El dia 5 de Mayo, visitamos EL Shinkal, en Catamarca, la capital inca clásica o “Pequeño Cuzco”, diseñado especialmente durante el período de mayor control del Imperio Inca en Argentina.

El día 6, salimos hacia Córdoba. Alojándonos en Valle Hermoso, donde haremos un informe del camino recorrido en la Biblioteca Popular Jose Marmol a las 20 h.

Finalmente, regresamos a Buenos Aires para presentarnos en la Feria del Libro, en el Stand 144 (Pabellón Azul) de la Editorial Brujas & Universitas,  de Córdoba.

¡Los esperamos!

Si quieres seguir el camino haz click aquí  para suscribirte


Bibliografia

Los autores citados pueden consultarse en Historia de Latinoamerica

Mburu: