La caída del sur del Imperio Inca y la Conquista del Río de la Plata

El punto de vista del liderazgo indígena y sus negocios con las potencias europeas

 

 

(Haz click en la esquina del libro)

El autor José Luis Picciuolo Valls

Escribí este libro porque quería saber de dónde veníamos y no me convencía el cuento de que todo empezó en 1810.

Nací a fines de los años 50, en la frontera de Argentina y Brasil donde la gente habla castellano, portugués y guaraní. Al igual que todos los argentinos soy mestizo, y no de dos ni tres sino de muchas mezclas. Mis ancestros paternos eran cruza de italiano con español y los maternos, criollos mixturados de charrúa y guaraní. A los 19 años me fui solo al Cuzco, donde mis amigos me hablaban en quechua. Era muy joven y ya estaba ya buscando el origen de nuestra historia. Pero los libros sólo me contaban una parte, era un relato que no me convencía, no me identificaba. Las canciones populares, los nombres de los ríos y montañas, la gente en las calles me hablaban de otra historia. Tuve que remontarme cada vez más hacia atrás, buscando la historia originaria…

Algo más del autor

Para leer Incas, Conquistadores y Jaguares

null

Leer los primeros capítulos completos

Gratis | sólo tienes que suscribirte
null

Libro electrónico

Completo con mapas, imágenes a color y acceso a 10 horas de podcast en spotify, 9 €

null

El Libro

De toda la vida, tapa blanda. 22 € (incluye gastos de envío)

Si quieres estar al día de nuevos descubrimientos, visita nuestro Facebook.

Historia Originaria Del Fin Del Mundo

“Si ya conoces tu historia, entonces deberías saber de donde vienes” (Bob Marley)

Ideas Clave

  • El Plan del Willaq Uma

    Se sabía que el Apu Majchu, o “Jefe Viejo” como le decían a Francisco Pizarro, se estaba preparando para ir a Lima con muchos soldados y, si además Almagro partía hacia el sur, la guarnición en Cuzco quedaría muy reducida…

  • Noticias desde el frente

    Cristóbal de Molina, uno de los religiosos que partió junto al Inka Pawllu y Almagro desde Cuzco hacia Salta y Chile en busca del oro, fue el testigo de una proeza increíble, el cruce de los Andes 300 años antes  que San Martín …

  • Yo te abrazo, yo te mato

    Africanos, nicaraguas y cristianos llegan a la selva tucumana atravesando Panamá y Perú. Antes del ataque, los guaraníes chaqueños deliberan, el asado será con la carne del prisionero mas valiente en combate …

  • Guardianes de la Neblina

    Algunos guaraníes pertenecen a los Guerreros Místicos que buscan la perfección espiritual. Otros son miembros del Kereimbá, un grupo de élite formado por jóvenes suicidas que se convierten en tigre cuando entran en acción…

  • Titaqin Kallchaq, el operador del sur

    Durante medio siglo Juan Calchaquí fue tejiendo una red de alianzas con otras autoridades tanto de su misma nación diaguita como de otras naciones como kollas jujeños y quichuas santiagueños

  • Rey Blanco, Rey de Plata, Rey Argento

    Como le dijo un jefe querandí a un marino Francés a orillas del Río de la Plata: “Shewenon assaga noup o zoba” y el francés anotó “La lune vous en fera repentir” (La Luna te hará arrepentir). Pero no era poesía, era un maleficio.

Vídeos para llegar a El Dorado

En 1529 la banca alemana Welser envió a uno de sus gerentes Ambrose von Ehinger hasta Coro, en Venezuela, buscando el camino con “El Dorado” es decir, el Imperio Inka, bajando desde el norte.

Mientras esto sucedía por el norte, en las tierras bajas al sureste del imperio, el italiano Sebastiano Caboto estaba cargando llamas, maíz y joyas de plata andina para llevar a España en un puerto del río Paraná, hoy llamado en su honor Puerto Gaboto, provincia de Santa Fé, Argentina.

TÓTEMS ARGENTINOS. Sur de Santa Fé. 1527. El Carancho o Caracara debe su nombre a los qharaqhara aymara, “soldados del inga” que bajaban desde el altiplano por el Qharaqhara Ñan, el camino del Carcaraña. Y el Biguá era el Espiritu Compañero de los vecinos de la otra orilla del Paraná, los chana-mbigua de Entre Ríos, los hombres-cormorán.

La Confederación Chaná estaba compuesta por numerosas comunidades a ambas orillas del río Paraná. Del lado entrerriano se llamaban chaná-mbiguá, la “gente cormorán”. En la orilla santafesina habitaban los conocidos como chana-timbú, “gente con piercings”. Aliados de los qharaqhara. Esta gente con piercings eran los mas cercanos a los inka, por ello podían adornar sus cuerpo con perforaciones de plata y oro, fruto del comercio con el Tawantinsuyu.

Los observadores del estado inka convivían con estos pueblos arawak cuyas relaciones amistosas con los inka llevaban mas de 60 años. No solo los chaná-timbú de Santa Fe eran aliados del inka, también sus primos chané de Salta y los tonokoté de Santiago del Estero a quienes como dijimos, los Inka llamaban suri kuna, “hombres avestruz”.

Recordemos que en ese momento el gran líder santafesino era Rochera Wassu quien gobernaba el país de El Timbú, integrante de la Confederación Chaná y que estaba en franca competencia con los jefes guaraníes de las islas del delta los cuales querían ser la fuerza hegemónica en los grandes ríos.

Alma animal & política

Volvamos al momento en que los tres jinetes
enviados por Mendoza aparecen en el aikén querandí. Uno de ellos se llamaba Johan Pabon y, según cuenta Ulrich Shmidl, parece que era un hombre bastante alborotador. El asunto es que se presentan en la zona de pesca donde están trabajando los caravaneros querandí y les exigen que continúen llevando alimentos. Entonces…

Prefiero leer el libro de papel

Puedes adquirirlo a partir de 22 €

Encuentro entre

Avestruz de Río y el Portugués

El 13 de diciembre de 1531, en pleno verano austral

Amaneció cálido y muy ventoso en la isla de los Biguá

O como la llaman actualmente los pescadores “la Isla de los Cuervos”, que es una de las innumerables islas que pueblan el tramo sur del gran delta del Paraná, sobre la costa entrerriana. Es un mundo laberíntico, lleno de canales y cursos de agua que se abren en todas direcciones, poblado de pájaros y aves selváticas, enormes reptiles y mamíferos que en el siglo 16 incluían variedades de monos, grandes venados de bosque y jaguares.

.

En su diario de a bordo el Capitán Pero Lopes escribió:

Al pasar por la isla de los cuervos de entre una arboleda

Escuchamos grandes gritos y fuimos a ver quien bramaba así. Y nos salió un hombre que estaba en la orilla del río, vestido con un tapado de piel y un arco y flechas en la mano. Nos habló dos o tres palabras en guaraní. Tenía en su cabeza como uno birrete hecho de la cabeza de un tigre con los dientes y todo. Cuando llegamos con el bergantín a tierra vinieron tres hombres más y una mujer

Ella era muy hermosa

tenía los cabellos largos y castaños, y en torno a los ojos pequeñas piezas de metal que los hacían destacar

Seguir leyendo